PULPOS (Mollusca: Cephalopoda)

PULPOS (Mollusca: Cephalopoda)

Revisión bibliográfica: Juan P. Ruiz Allais; Fotos y videos: Humberto Ramirez Nahim.

Los pulpos pertenecen al filo de los moluscos (Mollusca)  uno de los grupos animales más conocidos y con mayor diversidad morfológica. Hay descritas cerca de 93.000 especies de moluscos actuales y se conocen otras 70.000 de moluscos fósiles. Sin embargo, se estima que solamente se han descrito la mitad de las especies actuales. Las clases mas conocidas de moluscos son las que incluyen a las almejas (Bivalvos), Caracoles y Babosas (Gasterópodos) y a los Pulpos y Calamares (Cefalópodos). También están los Quitones (Poliplacóforos) las conchas  ‘’Colmillos de Elefante’’ (Escafópodos) sus parientes Monoplacóforos y los vermiformes y primitivos Aplacóforos. Aunque los miembros de estas siete clases de moluscos tienen aspectos muy diferentes, son muy similares en cuanto su modelo de organización fundamental,  están estrechamente emparentados y comparten un modelo corporal común e inequívoco (1). 

Clase Cephlapoda: Incluye alrededor de 700 especies. Habitan en todos los océanos, desde el Ártico hasta el Antártico. Ocupan todos los hábitats; desde charcas intermareales hasta profundidades de 5000 m en aguas oceánicas, incluso, bajo el hielo en los océanos polares. Todos son marinos, solo unos pocos pueden tolerar salinidades ligeramente  inferiores a las del agua de mar.

Los cefalópodos tienen una extraordinaria habilidad para modificar  su morfología y un gran repertorio de comportamientos que les permiten adaptarse al ambiente donde viven, por ejemplo:    desplazamiento por  propulsión a chorro expulsando agua a presión por el sifón (Video);  locomoción bipedal y  caminando de puntillas (tiptoeing);  La mayoría pueden cambiar de aspecto general y el patrón de la piel en una fracción de segundo (coloración adaptativa rápida) lo que les permite desplegar un amplio abanico de patrones corporales que logran cripsis*, polifenismo**, mimetismo* o para comunicarse con otros individuos (ej. ataque y defensa, apareamiento). Han desarrollado pigmentos dérmicos y reflectores (fotóforos bioluminiscentes) que producen patrones corporales coloridos y brillantes, cada patrón ajustado para una situación específica y observador particular. La extraordinaria adaptabilidad/plasticidad fisiológica y de comportamiento de estos animales, sin duda, han contribuido en gran medida a su éxito (4,6). Crecen muy rápido, durante la primeras etapas de desarrollo pueden duplicar su peso corporal en una semana. La mayoría viven un año e incluso menos (6).

(*https://es.wikipedia.org/wiki/Cripsis/**https://es.wikipedia.org/wiki/Polifenismo/***https://es.wikipedia.org/wiki/Mimetismo)

Anatomía básica:

Los cefalópodos  presentan una forma corporal muy inusual con los brazos y tentáculos unidos directamente a la cabeza (cefalópodo significa ‘’pies en la cabeza’’). La cabeza tiene dos grandes ojos (están entre los depredadores con vista más aguda) y un cerebro complejo que puede tener hasta 30 lóbulos distintos y más de 150 millones de células nerviosas La boca, se encuentra en la confluencia de los ocho brazos; posee un fuerte pico y una lengua rasposa (rádula) que le permite romper la comida en trozos pequeños.  El cuerpo, tiene  forma de saco, formado por el manto que contiene a los diferentes órganos: estómago, corazón, los riñones, branquias, y órganos reproductivos (fig.1).

Figura 1. Anatomía general del pulpo (Tomado de Halon et al. 2018).

En la mayoría de los cefalópodos, el animal introduce agua en la cavidad del manto y la expulsa con fuerza a presión a través del sifón para generar la respiración o la propulsión a chorro. La piel de los cefalópodos está bien desarrollada y contiene millones de cromatóforos que le permiten cambiar de color y camuflarse rápidamente con el fondo o para comunicarse con otros individuos. La piel, tiene unas protuberancias especializadas llamadas papilas que pueden expandirse para mimetizarse con el fondo o retraerse y alisarse cuando nadan. Las ventosas en los brazos son otra característica distintiva de estos animales. Estas no solo sirven para la fijación y captura de presas, sino que también contienen células sensoriales para el tacto y el gusto. Los sexos están separados (dimorfismo sexual) las gónadas son impares y se encuentran en la región posterior de la cavidad del manto. En muchas especies, el macho tiene un brazo modificado, el heptocotilo, que se utiliza para transmitir los espermatóforos (paquetes de espermatozoides) a la hembra durante la copula. Los machos sin heptocotilo implantan sus espermatóforos con un pene alargado que puede extenderse más allá del borde del manto y el sifón (6).

Aprendizaje y Memoria

La capacidad de aprendizaje de estos animales ha fascinado a los humanos desde tiempos antiguos. El aprendizaje y la memoria parece encontrarse en todas la especies de cefalópodos y han sido estudiadas en algunas especies clave como las sepias (jibias) y pulpos. La capacidad de aprendizajede estos animales es  considerada como uno de los mas avanzados ejemplos de plasticidad conductual entre los invertebrados.

Presentan un repertorio conductual sofisticado (ej. aprendizaje individual y social, síndromes conductuales, resolución de problemas, comunicación a través de canales ocultos) y plasticidad comparable a la de los vertebrados superiores; esto relacionado (a pesar de seguir el mismo diseño de los moluscos) con un sistema nervioso altamente sofisticado que logra una complejidad funcional similar a la de los vertebrados (4).

En los cefalópodos se han demostrado diversas formas de aprendizaje, desde la simple sensibilización, hasta formas más complejas como el aprendizaje espacial y social además del uso de herramientas. El aprendizaje es vital para la supervivencia de las formas juveniles. El aprendizaje vicario, es decir, la capacidad de aprender de congéneres, se ha comprobado en estudios de laboratorio en la especie de pulpo común Octopus vulgaris. Por los trabajos clásicos de Young y colaboradores (5) se sabe que las sepias y los pulpos son capaces de tener memoria a corto y largo plazo. En muchos casos, el rastro de la memoria dura mucho tiempo, de semanas a meses (4).

 Pulpo común; Octopus vulgaris

Poseen 8 tentáculos largos iguales (octópodos) con dos filas longitudinales de ventosas. Los machos tienen un brazo modificado más corto (hectocotilo) que es utilizado para transferir los espermatóforos a la cavidad paleal de la  hembra durante el apareamiento. El cuerpo (manto) tiene forma de bolsa sin aletas. Coloración oscura /parda jaspeada que cambia rápidamente si es molestado o para mimetizarse con el fondo. Suelen medir entre 60-70 cm con los brazos extendidos, aunque, pueden llegar hasta los 3 m de longitud. Utiliza los brazos principalmente para caminar por el fondo y cuando es molestado, escapa rápidamente expulsando agua a presión por el sifón con los brazos muy estirados. 

Habita en las zonas costeras rocosas escondido en cuevas y grietas. Son comunes en el Atlántico (Caribe) y el Mediterráneo, escasos en el mar del Norte. Salen a cazar de noche siendo sus presas favoritas bivalvos (conchas)  y crustáceos (cangrejos). Captura violentamente a sus presas inyectándoles una saliva paralizante e inoculándoles jugos digestivos que diluyen los tejidos  que posteriormente son succionados. Cuando son amenazados, expulsan desde su saco de tinta, una nube oscura que les permite confundir al atacante y huir furtivamente.

La hembra deposita los huevos fertilizados en el techo de su guarida, aseándolos y aireándolos batiendo hacia ellos agua oxigenada (ver video). No abandona el nido durante el tiempo que dura la incubación (alrededor de un mes) tiempo durante el cual no se alimenta por lo que suele terminar muriendo (2)

Referencias

  • (1) Brusca C y Brusca G. 2003. INVERTEBRADOS. 2da. Edición. McGraw-Hill Interamericana. España.  
  • (2) Rosina Fecher y Gerhard Falkner. 1990. MOLUSCOS. Naturat, S.A, 1993. España. ISBN 84-8076-019-2.
  • (4) Zarrella, I., Ponte, G., Baldascino, E., & Fiorito, G. (2015). Learning and memory in Octopus vulgaris: a case of biological plasticity. Current Opinion in Neurobiology, 35, 74–79. doi:10.1016/j.conb.2015.06.012
  • (5) Young, J. Z., ‘Multiple matrices in the memory system of Octopus‘, in N. Joan Abbott, Roddy Williamson, and Linda Maddock (eds), Cephalopod Neurobiology: Neuroscience Studies in Squid, Octopus and Cuttlefish (Oxford, 1995; online edn, Oxford Academic, 22 Mar. 2012), https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780198547907.003.0298
  • (6) Hanlon R., Vechione M., & Alcock L. 2018. Pulpos, Calamares y  Sepias (guía visual y científica). Ediciones Omega BCN, SL., 2020, España. ISBN 978-282-1721-7.