Archipiélago de las Aves

Archipiélago de las Aves

IMG_0253

Tiñosa común, Anous stolidus, una colonia en la Isla del Faro de Sotavento también llamada Saki Saki. Foto: Alfredo Allais.

ARCHIPIÉLAGO DE LAS AVES

AVES DE SOTAVENTO

SITUACION.- Latitud: 11∞ 57′ – 12∞ 04′ N; Longitud: 67∞ 37′ – 67∞ 41′ 0

EXTENSION 9 Km. diámetro máximo de norte a sur

PERIMETRO EXTERNO DE COSTA.- 35 Km.

POBLACION.- Deshabitada. Pescadores temporales      18 Km. al este de Aves de Sotavento

AVES DE BARLOVENTO

SITUACION.- Latitud: 11∞ 56′ 40″ -12∞ 01′ 25″ N Longitud: 67∞ 24′ 00″ – 67∞ 28′ 40″ 0

EXTENSION.- 8 Km. diámetro máximo de norte a sur

PERIMETRO EXTERNO DE COSTA .- 40 Km.

DISTANCIA.- 160 Km. al norte del Estado Aragua

POBLACION.- Deshabitada. Pescadores temporales

Estos dos conjuntos insulares separados entre si por un brazo de mar que en algunos lugares alcanza hasta 1000 m de profundidad, tienen una estructura muy similar, consistente cada uno de ellos en dos arcos abiertos hacia Occidente, a modo de herradura, formados por numerosos cayos de origen coralino, sueltos o unidos entre si, que delimitan una laguna central de poca profundidad.

Al este de ambas formaciones insulares, cuyo eje mayor tiene una dirección NO-SO, existe un arrecife coralino vivo, semicircular, que en el caso de Aves de Sotavento tiene una longitud de unos 14,5 Km.

El arco de Aves de Barlovento esta formado por tres islas mayores. Las dos principales son las del Tesoro y del Faro. La isla septentrional recibe el nombre de Cayo Bubí. Además hay otros cayos menores hacia el Occidente del arco. Aves de Sotavento Este formado por cinco islas y tres islotes, estos últimos situados al sur y al oeste del arco. La isla mas destacada es la denominada Ave Grande o Isla Larga que forma la barrera septentrional y en cuya vertiente norte, hacia la parte central existen dunas en las que se han desarrollado una vegetación de cocoteros y densos matorrales de manglar que se extienden por toda la costa. La isla tiene lagunas interiores rodeados también de manglares.

Las demás islas son de reducidas dimensiones, en la de Saki Saki esta situado el faro; en las Palmeras y Ramón se encuentran rancherías temporales de pescadores; la quinta isla recibe el nombre de Curricai. En la isla Ave Grande los pescadores obtienen desde tiempo inmemorial agua salobre, pero potable, excavando pozos.

Todo el archipiélago Este formado por arenas de origen coralino. En la parte occidental, abierta, de las lagunas, existen numerosas formaciones coralinas que quedan muy cerca de la superficie pero entre las cuales existen canales de mayor profundidad que permiten el paso de pequeñas embarcaciones. La formación calcáreo arrecifal es de edad miocénica.

En la estructura de ambos conjuntos pueden distinguirse sub-zonas fisiográficas. El talud externo esta formado por coral muerto a excepción de los 30 o 40 m superiores en que las formaciones coralinas están vivas. En el N y NE el talud desciende mas o menos suavemente pero en el sur lo hace en forma abrupta. Todas las estructuras que afloran están sostenidas por una plataforma de materiales coralinos. A barlovento de la misma dominan las terrazas de tormenta formadas por deposiciones de coral muerto, arrastrado por las corrientes y el fuerte oleaje que generalmente azota esta vertiente.

A continuación de las terrazas se extienden los bancos de arena o dunas que alcanzan una altura máxima de unos 5 m y hasta una longitud de 150 m. En algunos casos, el sedimento arenoso se ha consolidado formando un tipo de substrato que se conoce con el nombre de «roca de playa».

La vertiente interna cuya pendiente es muy suave esta formada casi exclusivamente por arenas calcáreas sobre las cuales se han desarrollado corales pétreos, principalmente de la especie Acropora cervicornis.

En la laguna central, cuya profundidad media es de unos 30 m, existe una gran diversidad de formas marinas principalmente asociadas a los pináculos o parches coralinos que en muchos casos sobresalen del agua y constituyen el núcleo en torno al cual, al depositarse la arena, se forman los cayos. En las áreas marginales y llanas de la laguna existe un substrato arenoso limoso que favorece el desarrollo de las formaciones de manglar.

En las islas del Tesoro y El Faro se han desarrollado densas formaciones de manglares. De acuerdo a los estudios realizados por la Fundación Terramar, los corales pétreos se extienden hasta 40 m de profundidad y la barrera costera se extiende hasta un máximo de 250 m en sentido perpendicular a la costa. En general, la diversidad aumenta hasta unos 12 a 15 m y después disminuye gradualmente. Losada (1985) menciona la existencia de unas 36 especies de corales pétreos, y 30 de corales blandos u octocorales. Probablemente el número aumentará con muestreos mas exhaustivos.

Los inventarios florísticos realizados por la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle en 1959 dieron un total de 20 especies, incluyendo las cuatro de manglares, prácticamente todas halófilas. Solamente en las zonas mas resguardadas y de substrato mas compacto se encuentran matas de mayor porte, como el tabaco de pescador, Tournefortia gnaphalodes, y el romero de playa, Suriana marítima; también existe la tuna brava Opuntia wentiana.

El archipiélago debe su nombre a la inmensa cantidad de aves la mayoría marinas que la habitan o la visitan. Gines y Yépez (1960) mencionan 46 especies, las cuales distribuyen en tres categorías: 10 migratorias del norte; 23 residentes, con nidificación comprobada o probable y 7 probablemente visitantes.

Entre las residentes que nidifican con seguridad se encuentran los bobos, el velador, las gaviotas del grupo de las guanaguanares, cinco especies de tirras del género Sterna, la tiñosa, etc. Entre las visitantes son comunes la gaviota o tijereta y algunas especies de garzas. Las aves terrestres están representadas por muy pocas especies como el canario de mangle, la reinita, un tucusito y una golondrina de horquilla.

La fauna marina es la misma que la de Los Roques y se mencionó al hablar de ese conjunto insular. En fechas recientes se ha incrementado considerablemente la explotación de los recursos pesqueros, principalmente el botuto (https://costadevenezuela.com/?p=2632) que en su mayor parte se exporta a las vecinas islas de Bonaire y Curacao. En los momentos actuales no existe ningún control sobre la explotación pesquera de estas islas, ignorándose incluso el volumen de la misma. El botuto y la langosta son explotados principalmente por pescadores roqueños y margariteños. Existe además una flota de unas 30 embarcaciones que tiene su puerto base en La Guaira, orientada principalmente a la captura de pargo y mero en profundidades medias utilizando artes de anzuelo y nasas. El botuto se pesca durante todo el año. También se capturan todavía con facilidad gran cantidad de tortugas.

Las Isla de Aves del archipiélago son principalmente famosas por su peligrosidad y la gran cantidad de naufragios acaecidos en ellas. Particularmente famoso fue el naufragio de 15 barcos de una flota francesa de guerra en el año 1678, que había sido equipada para asaltar y ocupar Curazao y de la cual solamente se salvaron dos naves grandes y dos embarcaciones menores. Actualmente existen dos faros, uno en las Aves de sotavento y otro en el grupo de barlovento.

Desde mediados del siglo XIX hasta los inicios del XX se exploto el guano en estas islas para su exportación directa a Alemania. En 1883 la Casa Polly Boom y CIA., de Puerto Cabello, que tenia la concesión exclusiva de la explotación de fosfatos exportó 3.274.292 Kg.

Las instalaciones para la explotación se edificaron en la isla Ave Grande; «la construcción de mayor tamaño era un amplio pabellón de paredes de ladrillo con un horno en uno de los extremos provisto de una alta chimenea de hierro» (Antczak y Antczak, 1989). Además quedan restos de las viviendas de los propietarios o capataces y de los obreros del embarcadero. El único testimonio de la explotación que aún persiste es un montículo de fosfatos que no llegó a despacharse.

En la isla del Tesoro, del Grupo de Barlovento se hicieron excavaciones arqueológicas y se encontraron restos precolombinos cerca de la playa en el lado de sotavento, representados por alfarería, restos Óseos, material lítico y gran cantidad de conchas marinas. Entre 35 y 50 cm de profundidad se encontraron restos de fogones. (Antczak y Antczak, 1985 en «Las Tierras de Las Aves»).

Las prospecciones arqueológicas realizadas por Antczak y Antczak en 1988, pusieron también de manifiesto la existencia de yacimientos arqueológicos aborígenes en el grupo de Sotavento en las islas Ave Gran de, Isla Palmeras y Curricai, consistentes en restos de material cerámico, de peces, pájaros y tortugas, depósitos de conchas enteras y rotas de botutos, y fragmentos líticos.

En el yacimiento de Ave Grande, por debajo de la capa cultural se encontraron restos de un fogón de 70 cm de diámetro. En el material cerámico la decoración predominante es el corrugado», aunque también esta presente la decoración plástica en forma de apéndices zoomorfos. Según los autores mencionados «los aborígenes que acampaban temporalmente en estas islas, vinieron probablemente navegando desde las islas occidentales Bonaire, Curazao y Aruba».

El archipiélago aparece prácticamente en toda la cartografía conocida desde el siglo XVI, siempre con la denominación de Las Aves o isla de Aves. Como «Las Aves» aparece en el mapa de Diego de Ribero de 1529 y como «Aves», en el de un anónimo hispano-portugués de 1538-1540. Al parecer, el conjunto insular era bien conocido desde los primeros tiempos del descubrimiento.

Actualmente en el grupo de Sotavento hay una Estación Secundaria de Guardacostas de la Armada Nacional y en el de Barlovento una reducida pista de aterrizaje.

Tomado del libro de Fernando Cervigón “Las Dependencias Federales” (1992). Impresión Editorial Ex Libris

Otras Referencias:

ASPECTOS DE LA NATURALEZA DE LAS ISLAS LAS AVES I VENEZUELA
Boo. GINES, Gerardo YEPEZ T.

Foto: Alfredo Allais
Foto: Alfredo Allais

carta-aves

versión .PDF