Babo Morichalero, Paleosuchus palpebrosus

Ejemplar juvenil de Babo Morichalero, (Paleosuchus palpebrosus). Fotos: Alfredo Allais

Las especies del género Paleosuchus (P. palpebrosus y P. trigonatus) han sido muy poco estudiadas en toda su área de distribución, quizás por no ser especies de interés comercial, por sus pequeños tamaños y por encontrarse en lugares todavía relativamente remotos y despoblados. La mayor parte de los artículos publicados sobre los Paleosuchus se refiere principalmente a su distribución y características físicas. Los trabajos más completos publicados hasta ahora son los de Magnusson (1985, 1992a, b, c) Magnusson y Lima (1991), Magnusson et al. (1990) y Medem (1967, 1981, 1983). Paleosuchus trigonatus se localiza en las cuencas del Orinoco y del Amazonas, así como en los ríos que drenan hacia el Atlántico entre los grandes sistemas fluviales mencionados. Paleosuchus palpebrosus ocupa la misma área de distribución ya mencionada, pero su distribución se extiende más al sur a través del escudo brasileño hasta las cuencas de los ríos Paraná y Paraguay, así como en la cuenca del río San Francisco de los estados de Bahía y Minas Gerais de Brasil (Magnusson 1992b).

Por lo general, la mayor parte de las personas que habitan en Venezuela en las zonas donde se encuentran estos Crocodylia, no las distinguen de la baba (Caiman crocodilus), el aligatórido más abundante y de más amplia distribución en el país. Sin embargo, las especies de Paleosuchus se diferencian fácilmente de la baba por su coloración más oscura (por lo que se les da en ocasiones el nombre de “babos negros”) y por la ausencia de borde transversal anterior a los ojos, entre las órbitas oculares (llamados por eso “caimán de frente lisa” o “smooth fronted caiman” en la literatura en inglés). Presentan además un gran desarrollo de los osteodermos en todo el cuerpo y sus escamas dorsales, particularmente las de la nuca, poseen aristas muy prominentes y de bordes muy rígidos y filosos. Una característica del cráneo que permite distinguir al género Paleosuchus de todos los otros crocodilios, es que el par de orificios (fenestrae) temporales en la tabla craneal están muy reducidos o completamente cerrados (obliterados) en los ejemplares adultos.

 No existen nombres comunes de uso extendido en Venezuela para las especies del género Paleosuchus. Godshalk (1982) señaló que los llaneros del sur de Apure usaban el término babo morichalero para referirse a ambos Paleosuchus. Dicho nombre se ha venido extendiendo en la literatura científica pare referirse a P. palpebrosus en particular, por lo que se usará así en este artículo, aun reconociendo que la denominación no hace justicia a la amplitud de ambientes en que puede encontrarse esta especie. En el caso de P. trigonatus se usará como nombre común el de babo negro, el cual toma en cuenta su coloración más oscura que la de la baba y la del propio morichalero.

 El babo morichalero (P. palpebrosus) es el más pequeño de los crocodilios vivientes; la talla máxima reportada para los machos es algo mayor de 1,72 m y de 1,23 m para las hembras (Medem 1967).

 La literatura sobre Paleosuchus en Venezuela es escasa y desactualizada. Habría que destacar en ella los artículos de Godshalk (1982) y Gorzula y Paolillo (1986). No existe ningún estudio detallado sobre su ecología y la información sobre su abundancia relativa en las localidades donde se conoce de su existencia en el país es limitada.

 Características físicas

Existen varios trabajos que describen rasgos físicos distintivos de Paleosuchus (Brazaitis 1973, Magnusson 1992a, b; Medem 1967, 1981), en los que se señalan las características principales que distinguen a las dos especies de este género. Algunos de los rasgos específicos que se mencionan tienen que ver con la coloración, o con medidas de estructuras craneales que no están a la vista y que son de poca utilidad cuando se analizan animales preservados en los museos.

La forma de la cabeza de P. palpebrosus, es mas robusta, con aristas rostrales (cantus rostralis) bien definidas y punta del hocico levantada. Esas son caracteristicas diagnosticas que lo separan claramente de P. trigonatus, pero tienen el inconveniente que solo pueden ser bien apreciadas cuando se observan ejemplares de ambas especies a la vez. Otro rasgo muy distintivo es la presencia de una linea mas oscura a lo largo de la parte media del hocico en P. trigonatus, la cual no esta presente en P. palpebrosus. Los analisis que se muestran a continuacion tratan de cuantificar las semejanzas y diferencias entre estas especies de Crocodylia.

 Distribución

Existen datos confiables de la ubicación geográfica en Venezuela para 26 P. palpebrosus y 38 P. trigonatus. Estos registros casi duplican los previamente reportados por Gorzula y Paolillo (1986). Las localizaciones de los puntos para cada especie sugieren diferencias importantes en la distribución entre ellas. Hasta ahora, por ejemplo, sólo existe un registro de P. trigonatus para los llanos, en el río Cinaruco, en la margen izquierda (al norte) del Orinoco (Godshalk 1982). Ese registro no cuenta, sin embargo, con respaldo de ejemplares en museos, ni datos precisos de ubicación. La desembocadura del Cinaruco está relativamente cerca (40 km) de los Pijiguaos, en la cuenca del río Chivapure en la margen derecha del Orinoco, localidad para la que existen ejemplares de esta especie en el museo de la EBRG (No. 2095) pero colectados a 600 m s.n.m. Medem (1981) señala la presencia de P. trigonatus en el río Meta en Colombia por lo que es posible que se encuentre en los tributarios venezolanos de este río.

 Varias de las localidades conocidas para P. palpebrosus se encuentran al norte del Orinoco. Existen reportes para los estados Apure, Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro. Seguramente la especie también se encuentra al sur del Estado Guárico, pero hasta ahora no hay ejemplares depositados en los museos, ni referencias al respecto en la literatura. Por otra parte, P. palpebrosus parece encontrarse principalmente en ríos de mayor orden que los que caracterizan a su congénere. De acuerdo a los registros de museos y a las referencias de Gorzula y Paolillo (1986) P. palpebrosus se localiza en regiones por debajo de los 450 m s.n.m.

Hábitat

Como no existen estudios ecológicos detallados sobre Paleosuchus en Venezuela, se presenta un resumen de la información disponible en la literatura. Las dos especies de Paleosuchus habitan principalmente ríos y riachuelos en zonas boscosas, aunque P. trigonatus parece más restringido a ese tipo de ambientes que P. palpebrosus, el cual, de acuerdo a Magnusson (1985, 1992b) también ocupa bosques inundados cercanos a ríos principales, riachuelos de sabanas, lagos aislados y canales. Ambas especies parecen estar restringidas principalmente a ríos de aguas claras y aguas negras pobres en nutrientes. Varias de las localidades de P. palpebrosus al norte del Orinoco corresponden a zonas de bosques de palmares (Mauritia spp.) conocidos como morichales, por lo cual se ha acuñado en la literatura científica el nombre de “babo morichalero” para referirse a esta especie, denominación que describe pobremente la amplitud de ambientes en que ella se encuentra.

P. trigonatus tiende a ocupar ríos de menor orden y de aguas más frías (Gorzula et al. 1986) que P. palpebrosus, por lo que las zonas de sintopía (localidades donde las especies entran en contacto y pudieran interactuar ecológicamente) serían probablemente escasas (Medem 1967, 1981; Gorzula y Paolillo 1986). Investigaciones más detalladas permitirán dete rminar si este patrón de separación es real o sólo aparente, con base en una información todavía escasa y fragmentada.

Fotos: Alfredo Allais

 Referencia:

SEIJAS, Andrés E. Características distintivas y estado del conocimiento de las especies del género Paleosuchus (Crocodylia; Alligatoridae) en Venezuela. Memoria. [online]. dic. 2006, vol.66, no.166 [citado 28 Enero 2012], p.29-46. Disponible en la World Wide Web: <http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0037-85182006000200003&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0037-8518.