Monumento Natural Cerro Santa Ana, Estado Falcón

El Cerro Santa Ana está localizado en el centro de la Península de Paraguaná, jurisdicción de los Distritos Falcón y Carirubana del Estado Falcón. Alcanza una altitud de 830 m.s.n.m. y su vegetación y fauna contrastan fuertemente con la planicie semiárida que lo rodea.

Fue declarado Monumento Natural mediante Decreto Ejecutivo N.° 1005 de fecha 14 de junio de 1972.

EL MEDIO FISICO

La zona de Falcón fue una cuenca marina sumergida durante largos períodos geológicos, la cual emergió y se convirtió en tierra firme en el último millón de años. Fue entonces cuando Paraguaná, al parecer una isla, que formaba parte de tierras situadas más al Norte, quedó unida a tierra por el istmo de los Médanos. La estructura de la península es independiente de la orografía corina. Se halla constituida por un núcleo orográfico de afloramientos ígneas-metamórficos (Santa Ana 850 m. y Arajo, unos 500 m.), alrededor del cual se concrecionaron formaciones marinas de Edad Pliomiocena, que se han levantado luego sobre el nivel de las aguas.

De Este a Oeste se alinean tres picos que constituyen la cumbre del cerro. El oriental se denomina Picacho de Buena Vista, luego se encuentra el Picacho de En Medio o Santa Ana y el más alto es el Picacho Moruy.

En la parte Sur del Cerro nace un manantial que corre por una quebrada de frondosa vegetación.

VEGETACION

Una de las características más sobresaliente del Monumento Natural Cerro Santa Ana es la distribución de los pisos bióticos. Según Tamayo, Lasser y Aristiguieta están presentes los siguientes:

Zona Xerofitica con bosque de espinar, ubicado al piedemonte del cerro y continúa por casi toda la zona plana de la península. Predominan las especies caducifolias.

La comunidad vegetal está constituida por cujíes, cardones, tunas y buches. Entre las pocas plantas perennifolias, están los olivos y otras caparidáceas.

También son características de la zona xerofitica la mata de arco, basirigua de cerro, guamaro, azucena de monte y una orquídea del género Schomburgkia denominada cambur de palo.

Zona Tropofitica con bosque deciduo montarlo; ubicado sobre el anterior. La vegetación está constituida por árboles más altos y en mayor densidad. Estas plantas son caducifolias. El clima es menos caluroso y la precipitación es mayor que en el piso xerofítico. Las especies más típi­cas son: tabacón de falda, morillo, guarura, mangle de falda, le­cherito bravo.

Zona Hidrofitica mesotérmica con selva nublada; presenta una vegetación exuberante, con fron­dosos árboles de 10 a 15 m. de altura. El suelo es pantanoso y está cubierto por una gruesa capa de detritus y humus. Abun­dan especies arbustivas y herbá­ceas, entre las cuales se encuen­tran varias especies de helechos herbáceos y algunos arborescen­tes. Entre las plantas herbáceas se encuentran el cordoncillo y Peperomia; entre las arbóreas el copei, el guayabo, el mangle de montaña y el camare. A la orilla de un manantial que nace en el Cerro Santa Ana abundan la contrayerba, el cayube, turagua y orumo.

Zona de Matorral antillano. Se encuentra ubicado sobre la selva nublada. Los árboles son más pequeños y adquieren carac­terísticas de arbustos lo que lo asemeja al matorral andino, pero con la diferencia de que el mato­rral antillano es higrofitico y el andino xerofitico. Los arbustos crecen muy juntos y con las ra­mas entrelazadas. Las plantas más sobresalientes de este piso son: varias especies de helechos de los géneros Cyathea, Hymenophyllum, Trichomanes, Polypodium, Blechnum, Oryopteris y Elaphoglossum ; gramíneas del género Paspalum, varias ciperá­ceas, la palmera típica del cerro Geonoma paraguanensis, el mangle de montaña, el guayabo.

Zona de vegetación enana pse­doparamera. Está constituidapor plantas leñosas y enanas. Predominan la palmera Geonoma paraguanensis, una Clusia, una Scleria de tallo y hojas cortantes conocida como corta-corta y nu­merosos helechos.

LA FAUNA SILVESTRE

Francisco Tamayo señala: «Es interesante destacar que las aves que viven en la selva húmeda (por encima de los 500 m.) no se encuentran en ningún otro lugar de la península. La lista de especies coleccionadas por V. Barnés es la siguiente: gua­characa, pavita hormiguera, bobito copetón de vientre amarillo, paraulata montañera, sirirí, curtío del Tocuyo, julián chiví, rei­nita hornera, azulejo verdeviche.

Otras especies que se obtuvie­ron en el cerro, pero que también fueron encontradas en la parte baja de la península son : car­pintero, pico gordo, coicorita, muso, atrapamoscas garrochero, colibrí, reinita, gonzalito, lecho­sero.

Entre las aves que habitan el piso xerofítico, típicas de la re­gión árida del Caribe podemos citar: el cardenal coriano, el ca­potillo, el turpial, el gonzalito, la chenga, el chuchube, la palo­ma guacoa, la torcaza, la tortoli­ta, la igüira y el perico cara sucia.

En cuanto a la fauna de mamí­feros, podemos citar algunas es­pecies de pequeño tamaño, co­leccionadas por Peterson y Mat­son en el Cerro Sana, por encima de los 530 m. de altitud, como los roedores: ratón mochilero, la casiragua, rata silvícola, rata ar­borícola. También se capturaron entre los 575 y 605 m. ejemplares de un pequeño marsupial, la Marmosa robinsoni. los 605 m. de altura consiguieron una especie de murciélago de ho­cico largo. En la parte baja vive el conejo de monte, la onza y el tigrito o cunaguaro.»

VIAS DE ACCESO

El acceso a este Monumento Natural se realiza a través de la carretera Coro-Tacuato-Santa Ana, y desde las poblaciones de Adícora, Pueblo Nuevo y Punto Fijo.

Foto: Alfredo Allais

Referencia:

Parques Nacionales y Monumentos Naturales de Venezuela. Instituto Nacional de Parques Ministerio del Ambiente y los Recursos Renovables, Caracas, Venezuela. Diciembre 1978.